martes, 14 de junio de 2011

CUATRO TRIBUS: EL AJEDREZ AMERICANO

Según el mito, Cuatro son las Tribus que pelean por control del mundo. El Capital, la Revolución, La Guerra y el Crimen Organizado utilizan sus recursos económicos y militares para generar una estrategia que les permita controlar a sus enemigos. La estrategia del juego es tanto económica, como política y militar. Cuatro Tribus es un juego donde la negociación nunca termina, e inclusive rescatar a tus enemigos puede ser la llave al triunfo final. De origen mexicano, este juego nace como respuesta histórica al ajedrez clásico. Cuatro Tribus es el juego para despertar.

miércoles, 1 de junio de 2011

FRANCHISE

De reglas muy sencillas, el juego supone un mundo mercantil altamente competitivo. Donde diferentes franquicias pelean por los espacios, y mientras unos abren nuevas sucursales, los competidores hacen cerrar otras. Este juego fue estrenado como una forma de introducir conocimientos de psicología del consumidor y comportamientos competitivos en el diplomado Liderazgo en Marketing de la Universidad Iberoamericana. Un juego que despierta tu poder como analista comercial.

Jassir: el Secreto de Batu Khan para la Guerra.

Batu Khan, gobernante y conquistador mongol, nieto de Genghis Khan. Vivió entre los años 1205 y 1255 D.C, y fue el fundador de la Horda Azul. Su ejército conquistó Polonia, Hungría y sus descendientes gobernaron Rusia durante 250 años. La leyenda cuenta que antes de cada campaña, jugaba una partida de Jassir. Con ella, se inspiraba para la guerra y la buena estrategia. Fue él quién enseñó este juego al héroe polaco Henrik Jambor. Actualmente el Jasir es jugado por los pueblos de origen tártaro y mongol de Asia central y Europa Oriental. 

martes, 17 de mayo de 2011

Surakarta

Un hermoso juego originario de la isla de Java en Indonesia. Para los javaneses, la vida es un ciclo continuo, un  giro perpetuo entre lo sagrado y lo profano. Entre las vueltas que damos,  los ciclos nos inspiran al perfeccionamiento del alma. Con reglas muy sencillas pero movimientos elegantes, el Surakata es una recreación tanto para la mente como para el espíritu. Despierta tu poder para romper los esquemas cuadrados y para dejarte fluir entre los ciclos de la vida.


Rithmomachia: La Batalla de los Números.

De origen incierto, algunos historiadores consideran que su nacimiento se sitúa en la escuela pitagórica. No obstante sus referencias más antiguas se remontan al manual de juego escrito por el  monje Hermannus Contractus (que murió el año 1054). Los primeros manuales de juegos aparecen escritos en forma de encriptada, pues los religiosos consideraban que su práctica permitía “la escucha de Dios y  del orden divino”. El juego fue objeto de promoción de grandes escolásticos medievales, entre los que destacan Juan de Salisbury (lo consideró el más sano de los entretenimientos), Roger Bacon (lo recomienda para la comprensión de las matemáticas de Boecio), y Tomás Moro (los habitantes de Utopía juegan al Ritmomachia). Con la llegada de la imprenta, los grandes maestros matemáticos de toda Europa escriben sus propios manuales de juego, y se divulga su uso en las universidades. Rimomachia despierta tu poder para entender las proporciones perfectas del mundo. 


Lilah: El Juego de la Conciencia Cósmica


En el siglo 13 el santo poeta Gyandev escribió los versos para jugar el juego de Mokshpat. Este juego tenía como finalidad acercar a los jóvenes y niños a la ética hindú. Al mismo tiempo funciona como un receptor de energía Karmica, donde los participantes se ponen en contacto con su propia situación existencial. Cuando los exploradores y misioneros británicos observaron el juego y sus implicaciones éticas, lo retomaron para venderlo en la Gran Bretaña pero ahora bajo una ética cristiana, este juego seguramente lo conoce bajo el nombre de Serpientes y Escaleras. Harish Johari reconstruye a partir de textos antiguos hindús esta versión moderna del Mokshpat, respetando la numerología sagrada, la medicina ayurvédrica y la filosofía kármica. Un juego para despertar el poder de tu espiritualidad.

domingo, 24 de octubre de 2010

SHOGI: EL AJEDRÉZ DE JAPÓN

El Shogi es la versión japonesa del ajedréz. Popularizado en la época feudal japonesa, simula una batalla Samurai. Las piezas de ambos lados son de igual color, por lo que las piezas enemigas capturadas pueden ser re incorporadas al tablero pero ahora a tu favor. Esta posibilidad de incorporar piezas capturadas crea un ambiente de tensión constante y de alta competencia. Nos permite entender el sistema de guerra Samurai, donde tus enemigos pueden aparecer en cualquier lugar y conforme avanza el juego incrementan su capacidad de movimiento.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

TABLUT: ESTRATEGIA MILITAR VIKINGA

En desigualdad de oportunidades, el juego simula una clásica batalla vikinga. Donde a diferencia del ajedrez europeo donde los ejércitos son iguales y están enfrentados; en el centro del tablero de Tablut se encuentran el Rey Blanco y sus escoltas.  Rodeados en los cuatro lados por los Vikingos Negros que buscan la captura del Rey. Así mientras el Rey Blanco intenta escapar, los Vikingos tratarán de secuestrarle.  Este juego fue recuperado por el botánico sueco Lineo en el siglo XVIII mientras exploraba Laponia. Luego fue utilizado por la Corona Sueca como parte de un plan de ingenieria social cuyo objetivo era evitar la entrada de los Bolcheviques... y funcionó. El Tablut es un juego que despierta tu poder para aprovechar las circunstancias desiguales.

domingo, 5 de septiembre de 2010

XIANQI

Xiangqi: Táctica de Guerra Oriental




Actualmente el XiangQi es el juego de mesa más jugado en el mundo. Los registros históricos confirman que las reglas del XiangQi fueron escritas por el Emperador Wu (Di) en el año 568 D.C. Según varios expertos, las diferencias entre el ajedrez occidental y el XiangQi, convierten al XiangQi en una mejor y más hermosa representación de la táctica militar. Jugarlo nos sensibiliza a las verdades de la filosofía oriental y sus artes de guerra. Un juego para despertar tu poder como estratega.

AJEDREZ DE MAQUIAVELO

Ajedrez de Maquiavelo: Estrategia política, del pacto a la traición.




Inventando por Jean Anesto en 1975, basado en los acontecimientos políticos de Paris en el 68. El juego fue objeto de discusiones entre intelectuales y activistas de la talla de Foucault, Debord y Levobici. El ajedrez de Maquiavelo consiste en cuatro partidos políticos en pugna por el poder absoluto. Despierta emociones tanto en lo estratégico como en lo político. No es casual que, conmocionara a Francia en tiempos donde la militancia política no era un juego de mesa. Un juego para despertar tu poder de convencimiento.